lunes, 29 de octubre de 2012

Psicologia de la Educación


Conceptualización de laPsicología de la Educación GEDI 2º Educación Infantil


Una vez terminado el primer tema de esta asignatura, pasaré a comentalo y a realizar una reflexión personal sobre el mismo:

Empezaré diciendo que los aspectos tratados ya los conocía , puesto que los estudiamos en el curso de FP de Educación Infantil y aparte de refrescarlos, he tenido la oportunidad de ampliarlos con términos nuevos para mi como el concepto de psicología de la educación que, según interpreto, se basa en nuestra capacidad de pensar, sentir y llevar a cabo acciones y es por eso, (pienso), que ambas estan tan estrechamente ligadas, se complementan.

Creo que uno de los objetivos principales de la psicología educativa es facilitar prácticas educativas más eficaces, más satisfactorias y enriquecedoras para los que participan en ellas: niños, padres,maestros,psicopedagogos...

Otro objetivo fundamental sería explicar los cambios de comportamiento que se dan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, elaborando procedimientos, diseñando estrategias de intervención y poniéndolas en práctica con la finalidad de mejorar el sistema educativo.

También tiene muy en cuenta la interacción educativa entre el maestro-niño y el contexto educativo asi como los factores determinantes del aprendizaje, partiendo de las características individuales de los niños.

Otro de los puntos que me ha llamado la atención ha sido dentro del punto 3.2 el ambiente docente, que hace referencia a la influencia que ejerce el maestro sobre el alumno y los procesos de aprendizaje.En este apartado tendría para escribir y no terminar nunca, ya que por edad, me tocó vivir la enseñanaza a" la antigua usanza" en un colegio de La Seu d'Urgell (al lado de Andorra) de monjas, que ahora mismo no tendría palabras para describirlo...Santa Joana de Lestonnac se llamaba, y allí cursé parbulario, EGB y BUP. Digo que no tengo palabras para describirlo, porque todavía no se muy bien que es lo que aprendí en ese colegio,( si es que aprendí algo),muchas de las profesoras eran monjas que vivían en el mismo centro y bueno... el estilo docente se podría decir que no coincide con los modelos actuales...

Recuerdo pasar horas y horas haciendo las tan nombradas fichas, que desgraciadamente hoy todavía siguen siendo parte de la metodología de alguna escuelas, o salir a la pizarra a solucionar un problema de matemáticas y si no te salía bien, la profesora (monja) se ponía a gritar y a decir que confundías "el tocino con la velocidad"... y bueno un sin fín de cosas que ahora no voy a explicar si no me desviaré del tema.

Retomando y comentando el punto que me había llamado la atención, sobre el ambiente docente dentro de la psicología educativa,señalaría que la complejidad de las diferencias individuales entre los niños, hacen imposible que una única forma de enseñar sirva para todas las situaciones. Creo que los profesores deben o debemos,(me incluyo como futura docente),tener una serie de estrategias y ser flexibles al aplicarlas. Creo que los maestros debemos ser reflexivos y no tomar decisiones que no hayan sido analizadas y reflexionadas previamente. Necesitamos saber en qué situaciones utilizaremos unas estrategias u otras. Para muchas personas ser buen profesor consiste en tener buenos conocimientos y para otros es el arte de ser creativo, buscar soluciones nuevas... yo creo que los dos puntos de vista se complementan.Debemos tener en cuenta en nuestro trabajo diario como aprenden los niños, como influye la sociedad y el entorno en su motivación, como se van desarrollando...No podemos preveer las situaciones que nos pueden surgir en el día a día,por eso pienso que por supuesto la teoría tiene que ver con la práctica y cuantos más conocimientos poseamos, a más recursos podremos recurrir y poner en práctica con nuestro juicio y nuestra creatividad.

Como dice José M.Esteve en la lectura "La aventura de ser maestro":nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error".

¿Qué cosas se pueden hacer?

Desde mi punto de vista desarrollar estrategias que favorezcan la eficacia de la intervención educativa en el aula, así como una mejor organización del trabajo en la escuela; para todo esto tenemos que conocer muy bien los principios pedagógicos que son fundamentales para reflexionar sobre la propia práctica

Desde la teoría tenemos claro cual es el modelo ideal de preofesor,pero llegada la hora de ponerlo en práctica,, supongo que no debe ser tan fácil,debemos practicar y desarrollar una serie de habilidades comunicativas, de escucha, de OBSERVACIÓN...La observación es un punto clave que se debe tener siempre en cuenta, para poder conocer las características de los niños y sus diferentes procesos de aprendizaje como base para orientar la organización y el desarrollo de nuestro trabajo.

Creo que los buenos resultados de nuestra intervención educativa requieren de una planificación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales que favorecerán el desarrollo integral de los niños.

Para crear aprendizajes significativos, es de vital importancia que sepamos diseñar actividades adecuadas, basadas en el juego ya que a través de este el niño explora, idea, reconstruye situaciones de la vida social y familiar... el juego en mi opinión es una de las claves necesarias en el proceso educativo en Infantil, los niños asimilan mejor los conocimientos si éstos son presentados de una manera atractiva y divertida.

El interés que nosotras mostremos generará en los niños una u otra motivación, se trata de esa disposición que tengamos para querer enseñar siempre con una actitud positiva ante todo.Una persona desmotivada, con falta de ilusión en su quehacer educativo dificilmente podrá generar algún tipo de motivación en sus alumnos.

Durante este tema también hemos realizado un recorrido histórico desde el nacimiento de la psicología educativa a finales del siglo diecinueve/ principios del veinte con sus correspondientes autores.

El conductismo que considera el ambiente externo como el principal factor de la conducta humana y con su precursor Watson(se centra en el estímulo) y Skinner (se centra en la respuesta que hay que reforzar) .En un primer momento la tendencia fue más manipuladora, actualmente se centra más en el refuerzo individual que aunque a mi personalmente no me gusta mucho esta corriente ya que me da la sensación de que se está "programando" a una persona para no salirse de los comportamientos convencionales,esperados y reforzados, respondiendo siempre de la forma que se le exige.

Después nos encontramos con las teorías cognitivas. Es un movimiento que surge en oposición al conductismo, afirmando que la conducta es algo más que una respuesta a estímulos.Se centra en el área educativa y analizan los procesos que entran en funcionamiento con este aprendizaje. Son interaccionistas con lo cual se centran en la relación maestro-niño y dependiendo de ésta los aprendizajes serán más o menos efectivos.



En mi opinión cada persona es un sujeto único,con diferentes estímulos, motivaciones, conocimientos

e intrpretaciones de los mismos.Por lo tanto cada niño interpretará de manera diferente el mundo que le rodea.Toda la información recibida pasará por su mente para tomar lo que más se ajuste a su personalidad, afinidades,intereses personales...